INTRODUCCIÓN
La palabra liderazgo contrariamente a lo que se cree no tiene una raíz latina como la mayoría de los vocablos en español, su origen se sitúa en la lengua inglesa, derivando del vocablo “lead”, el verbo to lead se refiere a la capacidad de conducir a otros. Conducir a la realización de diferentes acciones. Se puede señalar que el líder es aquel que conduce, y el liderazgo es el arte de conducir.
El liderazgo ejercido por hombres y mujeres debe darse bajo la premisa de la transformación, que a través de él se logre una transformación de las relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y de equidad de género que tradicionalmente se llevan a cabo en los diferentes países. Un liderazgo transformador es función indispensable para impulsar, producir y consolidar cambios sociales y organizacionales siempre y cuando sea un liderazgo efectivo, creíble, sostenible en el tiempo y ético. Al hablar de ética se hace referencia a la actuación del líder, ya que esta define en gran parte la personalidad de un ser humano y en ella se involucran sus valores y la escala de principios de los cuales el líder o lideresa nunca se apartara.
A lo largo de los años algunas acciones emprendidas por individuos, dirigentes de gobiernos, empresas, equipos deportivos o por grupos de personas han tenido un papel significativo para el liderazgo. Al ser reconocidos como líderes o lideresas han influenciado a las masas inspirándolas y guiándolas hacia el logro de los objetivos y metas propuestas siendo reconocidos como modelos para todas y todos.
El liderazgo a través
de la historia
El
mundo se encuentra en constante evolución, sin embargo se aprecia la
importancia de algunas etapas para la concepción que se tiene hoy
día del liderazgo. A través del tiempo se han dado a conocer
personajes celebres e infames que han modificado el curso del mundo a
través de sus acciones, sus sueños y su visión, ya que al ser
comunicadas a los demás alcanzaron un papel en la historia de la
humanidad. Y son los que hoy conocemos como líderes.
Liderazgo y Género
Los primeros aportes
del liderazgo en las organizaciones estuvieron orientados a las
características y rasgos del líder, en la primera mitad del siglo
XX se estudio los rasgos físicos, de personalidad y de capacidad
del líder y la relación de los mismos con la eficiencia.
Posteriormente el foco de atención se centro en las conductas,
siendo necesario que el líder utilice un estilo determinado de
liderazgo para lograr mayor eficacia en su papel. Igualmente el
liderazgo ha sido orientado al cómo y cuándo dan los líderes las
directrices y ordenes y que obtienen de sus subordinados.
Posteriormente, gracias a los movimientos sociales que buscaban la
igualdad de género surgidos en Estados Unidos se aprecio un cambio
radical en el ámbito organizacional, se desarrollaron nuevas teorías
de liderazgo orientadas a la participación igualitaria de hombres y
mujeres, de hecho este aspecto ha sido ampliamente abordado, siendo
su principal interrogante ¿existen diferencias entre los estilos de
liderazgo de hombres y mujeres?, Cuadrado (2003) comenta: “El
estudio de estas diferencias ha adquirido un interés creciente en
las últimas décadas y el punto de partida lo constituye la poca
participación femenina en puestos de liderazgo”.
A la mayoría de las
mujeres se les atribuye estilos de liderazgo más transformacional,
con mayor carisma y personalidad, orientados siempre hacia las
personas y su relación con la colectividad. Esto se puede deber a
una mayor experiencia en actividades de crianza, de educacion y a una
mayor sensibilidad social. Las mujeres tienden a liderar bajo un
estilo mas democrático y participativo que los seguidos por el
hombre. Se pueden establecer diversas diferencias entre los hombres y
las mujeres al momento de liderar a un equipo o a un grupo de
personas, algunas de ellas pueden ser:
Liderazgo y Ética
¿Al hablar de ética
a que se está haciendo referencia?
La
ética es el aspecto que define en gran parte la personalidad del ser
humano, y en ella se involucran valores, es decir la escala de
principios que tienen importancia para cada individuo y a los que el
líder nunca renunciara. Esta escala de valores es establecida a
través del juicio y del discernimiento, ya que desde muy jóvenes
nuestros padres y la sociedad nos forman con la capacidad de entender
si nuestras acciones están orientadas al bien común, a la
colaboración y al trabajo en equipo. Por lo tanto la ética depende
de los valores que se adquieren en el seno de la familia, en donde
nos inculcan lo que está bien o lo que no, que luego al crecer se
convertirá en nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones.
La
ética proviene del griego Ethos y equivale etimológicamente al
termino moral (del latín mos, moris: costumbre, modo de comportarse)
sin embargo su uso tiene un connotación teológica que atribuye a la
ética una reflexión sistemática y filosófica de la moral.
En
la vida cotidiana los líderes deben saber modelar, guiar y dar el
ejemplo con sus acciones fundamentadas en la ética, para reconocer
si nuestras acciones están fundamentadas en este aspecto es
necesario reconocer las siguientes características:
a. Integridad: Este es el término más complejo de todos. Tiene que ver con lo que la persona es en su interior, lo que genuinamente gobierna todos sus actos. A esto se le llama “Carácter”. El carácter no debe confundirse con el temperamento (nuestra manera de reaccionar ante diferentes estímulos) o con nuestra personalidad (los rasgos que nos distinguen de las demás personas).
b. Respeto: El respeto comienza por reconocer quienes somos. Pero como podemos llegar a pensar que somos lo máximo, o a lo mejor pensamos que somos muy débiles porque aprendimos de alguien que nos humilló y falto al respeto.
c. Diligencia: Los líderes y lidérezas son aquellos/as que hacen que las cosas sucedan participando diligentemente en el proceso. El rasgo más característico de la diligencia es la responsabilidad. Lo contrario de la diligencia es la negligencia. La negligencia brota de un carácter pasivo, conformista y que espera que los demás hagan toda la obra. La negligencia es a veces pereza y a veces cobardía. El rasgo más característico de la negligencia es la “apatía”. Nadie nace responsable o diligente, todos tenemos que trabajar en ello, es decir, ser diligentes en cuanto a ser diligentes.
d. Honestidad: Entendida con la correcta motivación en todo lo que emprende y la conciliación perfecta entre fines y medios. Algunos sinónimos de Honestidad son: Pureza, rectitud, modestia. El factor que se opone a la honestidad es la codicia. Todo ser humano puede codiciar algo en la vida, pero cuando ésta falta llega a inspirar el corazón de un ser humano, sus ansias gobiernan sus acciones.
e. Honradez: El enfoque recae en los medios de manejo de la labor de liderazgo. Tiene que ver con la manera de hacer las cosas. El líder o lidereza honrado no teme ser supervisado/a, auditado/a o controlado/a. No le importa presentar informes aun si estos están en su contra, nunca sacará provecho personal de los logros sino que los comparte justamente con los demás. Siempre hace lo correcto y deja constancia de ello. No solo es honrado, también lo evidencia.
f. Veracidad: La mentira siempre pasa su factura. “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”. Un amigo me aconsejó en cierta circunstancia en que muchas mentiras eran dichas en mi contra, él me dijo: “No te defiendas, las mentiras son como un cohete navideño, hace un poco de ruido, suelta basura y humo, pero luego todo vuelve a la normalidad. En cambio la verdad, ésa permanece para siempre”.
g. Benevolencia: Nunca el líder o lidereza prioriza en los objetivos o en las metas, menospreciando a las personas. Si por definición un líder es aquel a quien otros están siguiendo, o entendiendo liderazgo como el nivel de influencia en la vida de otras personas; resulta contradictorio que un líder pierda de vista a la persona en si.
h. Lealtad: Las preguntas más recurrentes son ¿Qué hace un líder leal cuando descubre que uno de sus allegados ha hecho algo incorrecto? ¿Debo exigir la lealtad? La lealtad es una obligación auto impuesta, debemos ser leales y jamás exigir la lealtad de los demás. Si un líder o lidereza no ha logrado recibir lealtad de sus seguidores, no son estos el problema, es el líder. La lealtad es una actitud fundamentada en el compromiso, en la admiración y en el servicio fiel. Hay cierta equivalencia en la autoridad que los demás le confieren a un líder y no en la que el cargo le otorga. El compromiso es la determinación de involucrar la vida en la visión y en los que trabajan por ella.
Conclusión:
Se
evidencio que el liderazgo ha sufrido diversos cambios a lo largo de
la historia, sin embargo algunos aspectos son renuentes a cambiar o a
desaparecer, tal es el caso de la igualdad de género, el liderazgo
parece ser una característica innata de los hombres, sin embargo
esto no es cierto, lo que realmente sucede es que no se le da a las
mujeres la libertad de liderar. Cuando se habla de ética y liderazgo
se concibe como un ideal, es el deber ser, sin embargo no siempre
sucede de la mejor forma, ya que en ocasiones los intereses de las
personas prevalecen a los intereses de la colectividad. Por lo tanto
depende de cada líder si lleva a cabo un liderazgo ético basado en
la integridad, el respeto, la lealtad, la benevolencia, la diligencia
y la honradez. En el ámbito educativo se encuentra muy presente el
termino de liderazgo, de hecho el liderazgo educativo hace referencia
a la toma de acciones de un líder persiguiendo la formación de cada
individuo. Igualmente este tipo de liderazgo debe ser responsable,
ético y de calidad, ya que se busca la toma de decisiones asertivas
en el presente para garantizar un mejor futuro. En Venezuela, con el
sistema educativo planteado en la actualidad se busca que esta visión
se convierta en realidad, que los maestros dejen de ser autoritarios
y se conviertan en lideres capaces de formar a los jóvenes que se
encuentran en las aulas, en mi caso personal que laboro en una
institución educativa de media general este objetivo puede presentar
inconvenientes por las edades de los estudiantes, es importante no
dejar de lado la ética y los valores que me inculcaron en mi
familia.
Liderazgo y genero
https://www.youtube.com/watch?v=hL_2xPWW_nU
https://www.youtube.com/watch?v=hL_2xPWW_nU
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Estrada, S. (2007). Evolucion historica del liderazgo. [Documento en linea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4808064.pdf
Giraldo, D (año desconocido). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución ytendencias. [Documento en linea]. Disponible en: repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8672/1026275656-2014.pdf
ÉYL EMPRESARIAL (año desconocido). Etica y liderazgo. [Documento en linea]. Disponible en: [Documento en linea].
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buena información Merie, y bien ilustrada. Ahora bien de acuerdo a tus planteamiento en cuanto al liderazgo dentro de las instituciones educativas, específicamente las venezolanas, estoy muy de acuerdo, más sin embargo, el liderazgo en todos los niveles, cada día está expuesto a sufrir transformaciones, debido al surgimiento de nuevas necesidades e intereses, entre otras cosas, por los acelerados avances tecnológicos, los niveles competitivos en cuanto al talento humano, los desequilibrios socio económicos que vive el país aunado a la poca gobernabilidad en el sector público, lo cual hace necesario reinventarse cada vez en cuanto a las estrategias y esfuerzos como líder para llevar a cabo las funciones de manera eficaz, donde es necesario tomar como base la autoridad moral, es decir, la consistencia entre las palabras y las acciones. Tal como lo plantea Capella (2011) La ética es el eje de las conductas individuales necesarias para que las organizaciones asuman el compromiso de sobrevivir, de convivir y de vivir.
EliminarDesde la práctica, y analizando los diversos estilo de liderazgo a lo largo de la historia, me identifico con el modelo trascendente, el cual radica en ejercer influencia positiva en los seguidores para lograr objetivos comunes y cuyo principios están fundamentados en los valores, motivos y el servicio en contraste con la ética y la moral tanto en el hablar como en el actuar, ya que el docente debe ser un espejo que enseñe con su reflejo. De allí que, entre las cualidades que me definen, está la espiritualidad basada en lo que nos enseña la palabra de Dios que es viva, la cual nos orienta hacia un comportamiento moral ante todas las cosas, siguiendo el modelo de nuestro Señor Jesucristo, el mayor líder de la historia mundial.
Estoy de acuerdo con lo que planteas, sin embargo, en mi caso me inclino mas al liderazgo transformacional, me parece que en él existe mayor afinidad entre el lider y los seguidores, grandes lideres estan ubicados en este tipo de liderazgo, un buen ejemplo de ello seria (en el caso de la igualdad de genero) la Madre Teresa de Calcuta, quien con su ejemplo, bondad y humildad dedico su vida al cuidado de los mas pobres y desfavorecidos.
EliminarHola Merie, muy bien diseñado tu blog! Bien ordenado. Te felicito. La información que presentas me parece bastante interesante, sobretodo la relacionada a la evolución del liderazgo, muy interesante la forma en como dividiste cada uno de los períodos. En relación a lo que mencionas del liderazgo en las instituciones educativas Venezolanas , estoy muy de acuerdo contigo y también con lo que menciona Brigitte. El liderazgo se ha visto transformado debido a todos los avances tecnológicos y sociales que se viven en la actualidad, no es lo mismo el liderazgo de ahora con el liderazgo de otros tiempos, pero lo que si nunca va a cambiar, es el liderazgo basado en valores de calidad y principios éticos y morales que vayan en pro de lo mejor. Lo que indicas del liderazgo transformacional me parece bastante interesante, sobre todo en la forma como lo presentas de balanza y que obviamente, se inclina más hacia el liderazgo de la mujer, el cual, a modo personal, me parece que es el mejor, el más pensado, el más meticuloso, el más perfecto, orientado a las necesidades detectadas y en la búsqueda de mejores soluciones en las que todos salgan beneficiados. Muy buen blog.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuenas tardes compañeros, muy interesante su blog, me llama mucho la atención el que tocan el tema de la eterna guerra de los sexos.
EliminarEn mi opinión el género no debería de influir en la forma de liderar, de hecho creo que el encasillarnos en que si las mujeres son de liderazgo transformacional y los hombres transaccional o viceversa, ha llevado a las empresas a tener discriminación de género.
A mi parecer, son muchas las teorías que han pretendido diferenciar los estilos de hombres y mujeres al momento de dirigir empresas. Si el hombre busca más la cultura del éxito personal, la mujer fomenta más el trabajo en equipo. Si el género masculino es más conflictivo, el femenino es más participativo. La discusión -eterna a estas alturas- siempre ha buscado distinguir las conductas directivas de varones y féminas, y su respectiva eficacia cuando lideran a otros.
Nosotros mismos somos quienes debemos tener en claro que tanto hombres como mujeres pueden ejercer cualquiera de estos liderazgos ya que hoy en día no se aprecian diferencias relevantes, ni factores críticos en cuanto al desempeño más o menos eficiente de hombres y mujeres en materia de liderazgo. Se pueden apreciar diferencias más bien de estilos como, por ejemplo, en materia de inteligencia relacional, en donde las mujeres tienden a conducir de forma más empática y equilibrada entre su orientación al cumplimiento de objetivos productivos, y a las personas que conforman su equipo, aunque se aprecien estas diferencias en estilos de liderizar que no son una regla, lo importante es reconocer y aceptar las particularidades de cada uno en la dirección empresarial. Si cada uno se reconoce con sus dimensiones masculina y femenina, entonces el liderazgo puede ser igual de efectivo, integrado e integrador. El problema está en que el mundo del trabajo está hecho por hombres, entonces con frecuencia, la posible contribución de la mujer puede no ser aceptada.
Dependerá siempre de nosotros el hacer entender al mundo empresarial donde laboremos que el género no es un factor que deba influir o afectar el liderazgo, sino LA ÉTICA entre otros factores
Excelente información compañera...! Nuevamente queda de manifiesto el sentido moral bajo el cual debe ser ejercido el liderazgo, basado en valores y principios que forjen una personalidad íntegra en el líder. Tanto mas en el ámbito educativo, ya que el docente es el sujeto forjador de los nuevos ciudadanos de la sociedad. Indiscutiblemente el principal liderazgo debe ser ejercido por los padres en el hogar al inculcar férreos valores en sus hijos para que éstos los manifiesten a lo largo de sus vidas, complementados con los inculcados por los docentes en las instituciones educativas y la formación académica. En el ámbito organizacional, el liderazgo ético debe ser considerado como el garante del adecuado funcionamiento de la organización en función de sus objetivos y del crecimiento constante de sus miembros. El liderazgo evoluciona y cambia constantemente a lo largo de la historia en función de las necesidades de la sociedad y/o de las organizaciones, sin embargo, lo que es una constante permanente es que la ética siempre debe estar asociada al liderazgo para que éste pueda ser ejercido de manera responsable, independientemente del ámbito de acción.
ResponderEliminarFelicitaciones por tu blog..!